top of page
Buscar

Miedo a la Soledad

  • Pilar del Rosario
  • 21 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

¿Por qué tenemos miedo a estar solos?

Tal vez por temor a estar desprotegidos, sentirnos desamparados, aislados, lejos de la cercanía de otro que nos haga sentir seguros y nos dé protección.

Uno de los miedos más primarios que tenemos las personas es el miedo al abandono.

De pequeños tememos que nuestros padres nos abandonen, si esto sucediese podría peligrar nuestra existencia ya que ¿quien nos alimentaría? ¿quién velaría por nuestro bienestar? Una vez pasada la infancia, llegamos a la adolescencia queriendo que nos dejen solos ya que hemos de descubrir si somos capaces de valernos por nosotros mismos, si somos seres autónomos con capacidad de cuidarse y tomar decisiones, aunque sea con el ojo protector de nuestros padres.

Cuando llegamos a la edad adulta, en algunos casos, podemos llegar con un profundo pánico a la soledad y ¿esto por qué sucede? Lo que ha sucedido es que según las experiencias que hayamos tenido en las etapas anteriores (infancia y adolescencia) nos convertiremos en adultos autónomos e independientes o en adultos temerosos y dependientes. Lo que sucede en estas etapas nos da la forma que tendremos a partir de la edad adulta, con nuestros sueños, nuestros deseos, nuestros miedos o nuestras sombras. En algunos casos podremos convertirnos en adultos que se quieren, se fijan objetivos y se lanzan a por ellos o por el contrario podemos convertirnos en seres temerosos que no se cuidan, no se valoran e incluso no se quieren.

Es en la edad adulta cuando más podríamos disfrutar debido a la capacidad de tomar nuestras propias decisiones de manera autónoma, pero a veces es en este momento cuando puede aparecer el miedo a la soledad. Este temor puede convertirse en algo sumamente invalidante y nos puede hacer obsesionarnos con la búsqueda de esa relación de pareja tan deseada, la que creemos será nuestra "salvación". Sin ella, podemos sentirnos muy frustrados y hacernos sentir diferentes o excluidos de lo que se considera “normal” por nuestro entorno y nuestra sociedad.

Por esta razón, es muy importante aprender a estar solos, sentirnos bien estando solos ya que de esta manera, si decidimos tener una relación de pareja seremos capaces de no crear una relación dependiente y llena de apegos que en el caso de no ir bien únicamente nos crearía malestar y un enorme vacío, lo que conocemos como dependencia emocional.

Lo que queremos de una relación es compartir de manera sana pero siempre conservando la identidad de cada uno, sin anular a ninguno y respetando las diferencias.

Lo realmente importante para saber estar bien solos es cosechar una buena vida social. Hemos de tener presente que somos seres sociales por naturaleza y necesitamos tener una vida social. Tener una vida que sea activa y socialmente rica no nos hará “esclavos” de buscar a una pareja sea como sea. Si aparece la oportunidad de construir una relación de pareja, mejor que ésta sea sana y no dependiente ya que no nos llenará de la misma manera y viviremos temerosos por si se acaba.

Aprendamos a valorarnos, a aceptarnos y a querernos antes de lanzarnos a una relación sentimental por miedo a la soledad. Disfrutemos de estar solos sin miedo a la soledad.


 
 
 
  • Facebook Social Icon
  • Instagram
bottom of page